Viaje por Phnom Penh y Siem Reap junto a los templos de Angkor
Poco sabía sobre este país. Todo el mundo que visitó Camboya me decía que no me perdiese de ir a Siem Reap y visitar Angkor. Así que no di muchas vueltas y lo incluí dentro de mi itinerario en el sudeste asiático.
Hasta no hace mucho tiempo, el país se vio envuelto en guerras. Una de las más conocidas fue la masacre del régimen de los Jemeres Rojos que tuvo lugar entre 1975 y 1979. De hecho, para poder conocer más qué fue lo que pasó, se puede visitar la “S21”, un centro de tortura y ejecución creado por este régimen para eliminar personas consideradas enemigas del mismo y los campos de exterminio donde miles personas fueron asesinadas y enterradas en la capital de Camboya, Phnom Penh.
Es un país muy pobre pero con gente muy amable, y suelen hablar inglés. Las personas más grandes pueden tener conocimientos de francés, ya que Camboya estuvo bajo el protectorado de Francia.
En el país, ingresó la ONU y al ver que había muchos norteamericanos y extranjeros y debido a que recibieron mucha ayuda del exterior, en Camboya los precios figuran en dólares estadounidenses, aunque cuando te tienen que dar el vuelto, te pueden entregar los “rieles” (moneda camboyana) para los centavos que falten. De los cuatro países que conocí del sudeste asiático (Tailandia, Laos, Vietnam y Camboya), el país de los Jemeres fue el que más caro me resultó. Los “tuk-tuk” (motos compartidas) tienen precios fijos y para ir a los templos de Angkor se suelen compartir con otros viajeros para abaratar costos.
La visa para pasaporte argentino me costó USD 30. Este precio también aplica para casi todos las nacionalidades.
Phnom Penh, su capital, mezcla el horror de la guerra con la modernidad de los bares, shoppings, restaurantes, farmacias, supermercados y hoteles que esta ciudad tiene para ofrecer. Algunos la llaman “la joya de Asia”, pero a mí mucho no me gustó. Aunque debo admitir que el país repuntó y creció, abriéndose al mundo y siendo visitado por miles de turistas al año.
En Siem Reap, la visita obligada son los templos de Angkor: la mayoría de la gente va 2 días y el ticket cuesta USD 20 para un día y USD 40 para tres días (si vas 2 días también el costo es de USD 40). También hay tickets para ir una semana, depende cuánto te interese la historia y conocer más sobre el “Imperio de los Jemeres”.
Considero que una vez en la vida está bueno poder conocer estos magníficos templos, su historia y su arquitectura. Es un lindo paseo para realizar en temporada más fresca (de noviembre a marzo) ya que en verano las temperaturas son altísimas y tienes que estar preparado para subir y bajar escalones. Los circuitos más populares son el del amanecer y el del atardecer. En el primero se ve el amanecer en Angkor Wat, así que seguro sales de tu hotel cerca de las 5 am. Luego, se visita Bayon Temple que es el famoso templo de las caras sonrientes y por último Ta Prohm, donde se filmó Tomb Raider, cuya protagonista fue Angelina Jolie
Durante el circuito del atardecer o también llamado “Big Circuit” se visita Preah Khan, Neak Pean, Ta Som para luego ver el atardecer desde Phnom Bakheng.
Así que ya saben qué visitar cuando se den una vuelta por Camboya.